Ir al contenido principal

“LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”



Maestro y alumno en la cultura escolar
¿La  cultura  escolar  determina  a  los  que participan en ella o los que participan determinan la cultura?
La cultura escolar lo forman los conocimientos, acciones y los niveles de desarrollo alcanzado por la comunidad educativa, siendo proyectados mediante las rutinas, creencias, normas, valores, símbolos, etc.
La cultura escolar se construye y le da forma cada uno de los que integran  la comunidad escolar. Este depende estrechamente de ellos pero también de la sociedad que está en la institución. Si bien es cierta cada comunidad escolar vive su propia cultura es decir su “singularidad cultural”. Los que participan dentro de la comunidad  determinan la cultura escolar como a su vez esta cultura determina a los que la forman.


Dentro de la interacción Maestro-Alumno se generan aquellas transmisiones de cultura que poco a poco van tomando lugar a una sola. La comunicación que el maestro tiene hacia sus alumnos es factor importante para la construcción de la cultura escolar ya que mediante el lenguaje propio constituyen la expresión de identidad del mismo. Al igual los alumnos al tener iniciativa, compromiso e implicación no por imposición si no como parte fundamental de su formación pueden posibilitar condiciones favorables. Sin embargo para que se logre esta transformación  la escuela deberá de trasmitir la cultura de la sociedad en la que se desarrolla qué bien sabemos incluyen los valores, normas y pautas de conducta. Cada uno con sus patrones culturales influyen y son influidos en cuanto al nacimiento y origen de esta, por lo tanto la cultura escolar es educativa en el sentido que se impregna en la personalidad de los individuos.

Referencias: 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tira cómica

TIRA  CÓMICA Reflexión: La apropiación de aprendizajes dentro de la escuela recae tanto como para el profesor como para el alumno, la manera en la que se relaciona la escuela con el sujeto es mediante la educación que se imparte en un salón de clases, siendo como mediador el profesor de esos aprendizajes que el sistema desea aprendamos. El profesor decide de qué manera desarrollara sus actividades con los alumnos si bien continua con el que le es proporcionado por el sistema educativo o el interviene con nuevas estrategias y didácticas pedagógicas para llegar a su objetivo de no solo construir conocimientos en sus alumnos si no llevarlos a la reflexión, la crítica y el razonamiento, convirtiéndolos en personas pro activas y autónomas de sus propios aprendizajes.  Elaboró: Yazmin Rodríguez Garrido

Collage “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”

ESCUELA RURAL   MEXICANA AÑOS 20´s ESCUELA DE LA  INDUSTRIALIZACIÓN ESCUELA DE LOS 70´s Elaboró: Yazmin Rodríguez

“LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO"

INSTITUCIONALIZACIÓN En nuestro país después de la etapa revolucionaria comenzó una gran trasformación de la sociedad que conllevaba al desarrollo y competividad del país mediante la economía, la industria y el comercio. Al surgir estas necesidades que el país y la sociedad demandaban ya no sería un país con dictadura por lo que se regiría mediante las leyes y las instituciones fundadas por el presidente quien ahora sería el encargado de este proceso de transformación. Aquellos procesos de modernización y de cambios en el país no tendrían sentido o lógica si no se creaba una institución que garantizara cubrir con las necesidades que en ese entonces el país demandaba. Una de estas instituciones fue: la Secretaria de educación pública (SEP) en el año 1921, donde el entonces presidente Álvaro Obregón asigno a Jose Vasconcelos como primer secretario de esta dependencia. Vasconcelos tenía el objetivo de ayudar a los muchos mexicanos mediante la liberación mental y económica, y qui...